jueves, 3 de diciembre de 2015

Afroargentinidad: una invisibilización soberana


Afroargentinidad: una invisibilización soberana


Agradezco especialmente a la Red Federal de Afrodescendientes del tronco colonial
y a la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (UNLP)
por posibilitar la participación en este paso inaugural


En el marco del 20 de noviembre, día de la Conciencia Negra, recordamos las actividades realizadas durante el congreso realizado el viernes 13 y sábado 14 de noviembre llevado a cabo en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), el Primer Congreso de la Red Federal de Afroargentinos del tronco colonial de la Argentina. El encuentro contó con representantes de todo el país; donde se debatieron cuestiones históricas, políticas, sociales y culturales.
La problemática de la invisibilización

*Por Nadia Quantran

A partir de las diferentes etapas de los procesos históricos en la constitución de nuestro país, no es casual que el tema de la negritud no tenga visibilización en los textos oficiales que construyeron las narrativas reproducidas una y otra vez en todos los espacios políticos, sociales y educativos. Asimismo, la mitomanía creada desde el sentido común refuerza esa idea de que la afrodescendencia en Argentina fue sólo un plumazo que fue borrado por los conflictos bélicos con países vecinos; o el sistemático blanqueamiento de las identidades (en todos los sentidos), que se encarga de ajustar el ojo para que los rasgos fenotípicos aparenten más europeización de la que en realidad tienen.
El congreso tuvo distintos paneles, el primer día realizó su presentaciónCarlos Lamadrid, Secretario de la Asociación Misibamba Comunidad Afroargentina de Buenos Aires, que exponía“Sabemos que somos negros, afrodescendientes desde que nacimos y nos sentimos orgullosos de eso. Nuestra tarea  como Misibamba y como integrantes de la Red Federal es tratar de difundir hacia afuera y también hacia adentro, el orgullo que podemos sentir de aquellos hombres que hicieron esta patria o que tal vez colaboraron en la libertad y que la historia intencionalmente olvidó, nos borró. Debemos recuperar la parte que nos ocupa dentro de la historia argentina, sin rencores hacia el pasado. Sino con toda la esperanza hacia el futuro de nuestros hijos y nietos, ellos tienen que saber quiénes son sus ancestros y elegir como quieren ser vistos por la sociedad. Que nadie les diga que vos no sos argentino porque tenés la piel un poco oscura, o no es verdad que no sos descendiente de esclavizados porque tenés la piel blanca.”
Agregaba también que muchos afrodescendientes tuvieron que demostrar con documentos su identidad, porque al tener la piel blanca, quedaban relegados a un lugar incierto, ya que no eran ni negros ni blancos, ni argentinos ni extranjeros. Asimismo expresaba queesvisible y detectable una persona con rasgos afro: por su cabellos, nariz, rasgos, gestos, inclusive por sus facciones, su cuerpo y sus movimientos; pero que no se indaga sobre esto a menos que la persona tenga una curiosidad personal ya que no pretenden imponer nada, el reconocimiento debe partir desde una reivindicación identitaria genuinamente personal.
También se contó con la presencia del Ministerio de Cultura de la Nación, con el Coordinador de la Dirección Nacional de promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural, Área de Afrodescendencia Javier Ortuño; quién se mostró comprometido con la temática y la sustentabilidad de actividades de este tipo que fomenten y generen problematización e intercambio entre los afroargentinos de todos los puntos del país.

Un trabajo de construcción federal
La temática es abordada en las provincias desde distintas disciplinas, históricas, antropológicas, artísticas, entre otras; pero siempre con el objetivo común de poner en tela de juicio la problemática de la invisibilización y la búsqueda de la identidad como eje para aquellos que empiezan a repensar esta parte de la historia silenciada.
Marcos Carrizo es Licenciado Historiador y Secretario de la Mesa de Afro Córdoba. En el año 2011 publicó el libro “La Córdoba negra del siglo XIX”, y ahora se encuentra trabajando con comunidades negras de la actualidad y su participación en los carnavales viejos de Córdoba, poniendo en contacto a compañeros de otros lugares con historias similares en búsqueda de los ancestros negros.
Carrizo cuenta que en noviembre del 2013 comenzó a funcionar la mesa Afro-Córdoba, en donde participan personas de toda la provincia, trabajando especialmente coninformantesde las sierras, quienes aportan datos sustanciales. A su vez, realizan distintos eventos para  visibilizar la situación, aparejado a un trabajo territorial en las sierras y en los barrios, a modo de red.
Explica también que se elaboraron mapas cartográficas de familias negras, que no llegan a ser comunidades sino núcleos reducidos; y que tanto como Buenos Aires tenía sus barrios negros como Monserrat, San Telmo, Córdoba tiene a Güemes como un barrio de tambor, conocimiento obtenido a través de investigaciones y entrevistas de relatos vivenciales. Actualmente se encuentran realizando un documental titulado“Afroserranos”, y expresa que no se tiene noción de la cantidad de afrodescendientes que hay en el interior del país.
Desde otra perspectiva,Claudia Margosa es profesora de danzas en Chaco y lleva adelante su militancia a través del arte y la educación en las escuelas, con prácticas de música y de danza que se instalan prevaleciendo como herramientas lúdicas; y expresa que hay muchas familias allí que no saben que son afrodescendientes, por lo cual hay grandes procesos venideros, y añade“Chaco es una provincia muy joven, por eso cuando me reúno con gente de otras provincias con más historia, es problematizar y pensar en cómo armamos espacios donde los afrodescendientes chaqueños puedan venir a plantear sus inquietudes o cómo averiguar la existencia de algún familiar negro en sus casas.”.
Todos coinciden en que la presencia en estos encuentros es muy importante porque se elaboran escritos, documentos, se plantean ideas y propuestas de todos replican en sus provincias, con una fuerte interés por la circulación en los espacios educativos y de formación.
Desde la institucionalidad que va permeando las distintas organizaciones, expresan que ya no solo son espacios de catarsis de lo que les pasaba o sentían en cuanto a“cómo la gente blanca terminaba hablando por nosotros cuando deberíamos ser nosotros mismos lo que hablamos de nuestra historia”coincidieron. Del mismo modo admiten que es inseparable pensar la lucha sin sumarse a la militancia y a una postura ideológica que contemple la reivindicación que se reclama.

Tomá pachuca”: un libro sobre afroargentinismos
Norberto Pablo Cirio, Director de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad Nacional de La Plata, presentó en el marco del congreso“Tomá Pachuca, Historia y presente sobre los afroargentisimos” libro distribución on line y gratuita.
En su disertación exponía que todos conocemos muchas de esas palabras, porque su uso se encuentra vigente, tales comoquilombo, tambo, catinga, malambo, samba, etc. Sin embargo agrega que hay otros vocablos que no permearon al habla común y que algunos permearon con el significado invertido, comoquilombo, que hoy significadesorden, pero en su origen representaban los lugares libres de América en donde comunidades negras se iban a vivir y armaban sus propias repúblicas.
Tenemos la expresión más antigua directamente de la boca de los esclavizados o libertos o ya afroargentinos de la expresión oral que está en un castellano raro para nosotros, en vez de azúcar es "chuca", sería "tomá/ para/ el/ azúcar", explicaba el antropólogo, ya que un kilo de azúcar era el precio que daban los españoles a los negros capturados en la batalla de la independencia de nuestro país.
“El azúcar era como oro blanco de América, es el precio que se pagó por la libertad de América, tal que era el valor de los esclavos negros, ese era el grito de guerra en las batallas de Maipú y Chacabuco. Y no  fueron carne de cañón, porque si hubiese sido así todavía seríamos colonia de España, evidentemente fueron valientes porque gracias a ellos se hizo la independencia de Argentina. Imagínense lo que habrán sido esas batallas, nada de romanticismo, en donde la arenga era ´Tomá Pachuca´

Un método de investigación
Cirio explica que desde los estudios antropológicos no se busca la prueba de la verdad que compruebe que la palabra fehacientemente haya venido de tal o cual pueblo de África; sino que la recopilación se construye desdeinformantes, en donde la veracidad y legitimidad reside en la concepción del sentido que tiene esa palabra para esa persona. Agrega que en América en cinco siglos hubo cambios y que el África del siglo XV también es distinta a la del siglo XIX, aparejando la modificación inevitable también de los idiomas.
Considerándose un visitante dentro de la esfera de los lingüistas, asume con actitud temeraria (no temerosa admite), abordar un tema del que hasta el momento no hay registros. Desde un trabajo de campo a lo largo del país, especialmente el NEA, Chaco, Corrientes,  Entre Ríos, Santa Fe, Jujuy, Buenos Aires y la región Patagonia, realizó novedosos descubrimientos sobre la relación de los pueblos originarios y la diáspora africana, sintetizándose en el concepto de afrondigenismo; esto a partir el mestizaje generado por la llegada de barcos esclavos que evadiendo el puerto de Buenos Aires y sus controles (ya abolida la esclavitud en el Río de La Plata), continuaban desembarcando en puertos patagónicos tales como el de Carmen de Patagones.
Asimismo expresa que la historia se hace con el que habla y si bien se puede hacer una historia del silencio, lamentablemente hay personas que han optado por no contar sus saberes, y que por esta razón el libro es necesariamente es incompleto.
“Lamentablemente se ha perdido el 99% de estos saberes, ya que son terribles los estragos que generó la invisibilización y el olvido en los propios afroargentinos; ya es un milagro que después de cinco siglos de destrucción sistemática de la cultura afro en Argentina en pleno siglo XIX haya podido recopilar 94 términos que entrarían dentro de la categoría de afroargentinismos, es decir, aquellos que están vivos en la comunidad afroargentina”.

En clave de género: mesa de mujeres afroargentinas
Dentro de los paneles, no podía pasar inadvertida la mesa de mujeres, en donde representantes de cada provincia plantearon y problematizaron sus situaciones, proyecciones a futuro y el trabajo en red a nivel federal; desde el conocimiento contínuo de las particularidades de cada zona del país.
Desde este lugar representativo, Lucía Molina oriunda de Santa Fe, participará prontamente de un encuentro en el país vecino de Chile, donde también tendrán presencia otras redes de mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora. Anteriormente, también participó como delegada de Argentina en un encuentro en Uruguay.
El planteo general, rondó en relación a la necesidad de una perspectiva y un trabajo dentro de espacios educativos formales, en donde la temática no se reduzca a una conmemoración o mal llamado ´festejo´ folcklórico, sino, que se proyecten saberes concretos y materializado en el empoderamiento de la presencia afroargentina, no solo para fechas específicas y rueda de tambores o danza, sino desde una legitimidad política, social, institucional e histórica
Posterior a todos los paneles se realizaron diversas presentaciones artísticas a cargo de todos los integrantes de la Red Federal de afroargentinos del tronco colonial, de todas las edades, al son de los tambores, la danza. También realizó su presentación el grupo de música “Salto Pa´ Tras”, una fusión de ritmos argentinos, africanos y criollos.
*Participaron del encuentro Omar Torres del Museo Afro Tronco Colonial de San Félix, Santiago del Estero; Lucia Dominga Molina Sandez: Presidenta de la Casa de La Cultura Indo Afro Americana "Mario Luis López" y de la Red Federal de Afroargentinos del Tronco Colonial, Santa Fe; Mónica Sánchez: Periodista e Integrante de Afro Salta y de la Fundación María Remedios del Valle, Provincia de Salta; Gabriela Caballero: Profesora de Danza e Integrante de La Cofradía de San Baltazar, Corrientes; Jesica Salinas Lamadrid: Integrante de la Asociación Misibamba Comunidad Afroargentina y de la Red Federal de Mujeres Afroargentinas de Buenos Aires; Claudia Margosa: Profesora de Danzas, Provincia de Chaco; Marcos Carrizo, Licenciado Historiador y secretario de la Mesa de Afro Córdoba. Provincia de Córdoba; Carlos Lamadrid: Secretario de la Asociación Misibamba Comunidad Afroargentina de Buenos Aires y Norberto Pablo Cirio, Director de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos de la Universidad Nacional de La Plata.


No hay comentarios:

Publicar un comentario