"La
juventud es el presente"
Con 84
años Nora Morales de Cortiñas está presente en cualquier evento donde se
reclame por los Derechos Humanos y la liberación del pueblo. Es una de las
catorce madres que en abril de 1977 se juntaron por primera vez en Plaza de
Mayo para reclamar por la aparición de sus hijos desaparecidos durante la
última dictadura cívico-militar.
Carlos
Gustavo Cortiñas, fue secuestrado en inmediaciones de la estación de trenes de
la ciudad de Castelar, el 15 de abril de 1977, cuando tenía 24 años. Militaba
en la Juventud
Peronista , junto al Padre Mugica en la villa 31.Desde ese
entonces Nora nunca dejó la plaza de las mujeres con pañuelos blancos. Todos
los jueves a las 15:30 se encuentran allí para reclamar por verdad y justicia.
Es psicóloga
social y profesora en
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Buenos Aires. Además,
forma parte junto a Adolfo Pérez Esquivel de la iniciativa en defensa e
integración de los pueblos de nuestra América, Diálogo 2000.
Entre
medio de charlas en universidades, apoyo a la Carpa Villera y
viaje a Las Heras en reclamo de justicia para los petroleros procesados, esta
Madre con mayúscula se hizo un tiempo para recibir a Otro Viento.
¿Por qué quiso estudiar psicología social?
Alumnas de una escuela de Pichón Riviere
venían a hacernos notas a nosotras, las Madres, para sus exámenes. Un día, una
de las chicas que venía a hacer su trabajo me dijo: "Nora, por qué no
estudias Psicología Social si ustedes (por las Madres) llevan adelante todos
los días la práctica de Pichón Riviere. Se juntaron, formaron un grupo, luego
repartieron roles". Me dijo que sólo tenía que estudiar la teoría porque
la práctica la implementaba a diario.
Entonces así fue como me decidí a ir a la
escuela. Empecé en una escuela en Castellar que era una derivada de la central
donde hice tres años. El tercer año no había leído nada porque fue el año del
Juicio a las Juntas, entonces no me metía en la trama por eso pedí repetir el
año ese, recursarlo.
Pero finalmente se recibió...
Tiempo después fui a un congreso de psicólogos
y me encontré con Lucía de Macialino, una mujer casada con un cura del tercer
mundo que me propuso seguir en su escuela para terminar la carrera y me pareció
bien. Era otro sistema parecido, pero no igual. Hice dos años más y me recibí.
Reconozco que la psicología social habría que
implementarla en los colegios desde el primer grado porque es el mejor método
de convivencia para entenderse entre los compañeros, maestros y padres. No sé
por qué no se implementa en los colegios porque ayuda a entenderse un poco
mejor. La educación hoy es
tan individualista. Siempre la educación está muy relegada en nuestro país.
Siempre se lucha mucho para equiparar la dedicación de los docentes con su
trabajo mientras estudian la docencia y mientras la ejercen. Cuando yo era chica no escuchaba más que “era
un sacerdocio” y ¡minga!, no es un sacerdocio, es un trabajo con obligaciones y
compromiso muy serio.
Usted también tiene una cátedra en la UBA.
Sí, soy titular honoraria -por la edad- de la
cátedra de Poder Económico y Derechos Humanos desde el año 1994. Los alumnos se
inscriben por esa curiosidad de qué tiene que ver la economía con los derechos
humanos y en realidad los derechos humanos tienen que ver con todas las
carreras. El ingeniero tiene que saber que lo que construye es para los seres
humanos, el médico estudia para curar a seres humanos, cada uno en cada
profesión trabaja para seres humanos. La economía tiene muchísimo que ver, un
ministro de economía quizás no robaría tanto... ¡bah! digamos que no se
equivocaría tanto.
¿Se considera feminista?
Mirá, cuando era joven me crié en un hogar machista, me casé
con un hombre súper patriarcal. Y casi había empezado a criar a mis hijos, dos
varones, con ese criterio, hasta que me fui dando cuenta, cuando empecé a salir
a la calle, que yo tenía, además de obligaciones, derechos. Pero para
eso tuve que tener mucha calle porque adentro de las cuatro paredes del hogar
no se aprende eso, porque vivís en un país machista y autoritario, esos son los
márgenes y los códigos que tenés. Luego un día te das cuenta de que las mujeres
tenemos los mismos derechos que los hombres, porque a veces nos hacen creer que
tenemos más obligaciones y menos derechos. Ahora no es como antes. Antes el ama
de casa vivía con la propaganda del trapo de piso o la lustradora, eso sí, si
tenías la suerte de tener lustradora. Yo fui muy ama de casa.
¿Cómo definiría al feminismo?
Yo considero que las denominaciones feminismo
y machismo no tendrían que existir porque el hombre y la mujer tienen que nacer
libres para opinar, para pensar, para sentir. Acá están los códigos de Pichón
Riviere: pensar, sentir, actuar. Siempre con esa libertad. Si todos los
respetáramos se podría convivir mejor.
¿Cuáles son las
prioridades en la actualidad de Madres?
Seguir haciendo. Siempre con nuestra política para
conseguir la verdad y la justicia, toda la verdad y toda la justicia. No hacer
partidismo político porque te debilita en la lucha y dejás
de ser solidaria. Las denuncias que nos traen de violaciones de derechos
humanos, que las hay en la
Argentina , nunca se viabilizan porque cualquier denuncia por
violación de los derechos humanos molesta al gobierno que dice: "No acá no
se violan los derechos humanos".
Hay muchos acontecimientos con los que tenemos que estar solidarias: los
petroleros de Las Heras que están procesados injustamente, los presos de
Quebracho que están acusados por escrachar a un responsable del asesinato del
maestro Fuentealba. Entonces si
nosotras nos hacemos partidistas, esto no se lo podemos llevar al gobierno
porque te dice que en eso no se meten.
Yo creo que los
organismos de derechos humanos debemos retomar lo que tenemos desde hace
cuarenta años y seguir con la defensa de los Derechos Humanos con ética y con
respeto para no desviarnos de nuestro objetivo.
¿Esta es la razón
por la que se separaron en aquel entonces con Madres de Plaza de Mayo?
Sí, hace casi treinta
años. Pero bueno, nos separamos y somos dos grupos, cada grupo trabaja de
manera independiente. Además, cada organismo es independiente del resto. Las
Madres línea fundadora podemos llevarnos bien con Abuelas de Plaza de Mayo,
pero Abuelas tiene otra metodología y otra búsqueda. Y otros organismos tienen
su metodología y desarrollo como institución totalmente independiente.
Esto se relaciona
con la reciente disolución del Instituto Espacio para la Memoria que el Gobierno de
la Ciudad de
Buenos Aires le cedió a Nación.
Eso fue una falta de criterio, de ética del
gobierno nacional. Tiene que ver con que el gobierno deseaba tener ese
instituto que era independiente, autónomo y autárquico. Seguramente le
molestaba tanta independencia y era algo que querían controlar.
Igual, no lo van a
poder controlar porque lo disolvieron y pasaron los sitios de la Memoria a la Esma. El
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires aceptó el trámite de entrega de este
instituto porque no tiene mucho interés en los Derechos Humanos, y el Gobierno
nacional tenía la intención de disolverlo, para formar otra cosa. Esta institución funcionaba con ética, respeto,
transparencia y además era totalmente independiente. Se hizo mucho: se hizo
bibliografía de lo mejor, se siguieron los juicios de cerca, asistiendo a los
testigos y se fueron a dar charlas a los colegios e instituciones. Es
reconocido también en el exterior.
Yo voy a criticar más que nada la metodología que
empleó el Gobierno para llegar a disolverlo. Solapada, sigilosa, por atrás, sin
reunirse con la gente que forma ese directorio, sin informar cuáles eran los
planes que tenían. No se puede concebir que un gobierno
que logró avanzar en los Derechos Humanos, como son los juicios y otras cosas
que hemos logrado, haya procedido como procedió, lamentable.
¿Qué opina sobre el traslado del Banco Nacional de Datos
Genéticos desde el Hospital Durand, perteneciente al sistema de salud del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a una dependencia del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación?
Sobre el traslado del Banco Nacional de Datos
Genéticos yo tengo una opinión que no es la opinión de la institución sino que
hay opiniones diversas. Acá hay algunas madres que buscan a sus nietitos o
nietitas desde todos estos años que estamos juntas y estamos compartiendo con
ellas el día a día de esa búsqueda.
Yo no estoy de acuerdo en que la ley esté
acotada a los nacidos entre 1976 y 1983. La ley tiene que ser universal, tiene
que abarcar a todos, porque si no se hace una discriminación, es decir, tenés
que tener el “privilegio” de ser hijo de desaparecidos. No se puede hacer eso
en la Argentina dolida y herida como estamos.
También está el peligro en este traslado de
que se pierdan muestras. Hay muchas personas que dieron la muestra de sangre y
están muy preocupados por la pérdida que pudiera haber. En mi opinión, tiene
que haber un serio debate público y abierto que le permita a la gente hacer su
propio análisis. Además, al parecer favorecería a los laboratorios privados,
que es el punto fundamental.
¿Qué consecuencias
políticas y sociales trae el último acuerdo con el Club de París?
Yo hace muchos años estoy integrando el grupo
Dialogo 2000 con Adolfo Pérez Esquivel y estamos trabajando el tema de la deuda
externa.
Para
la deuda externa hay una solución que es formar auditorías. La deuda externa
que están pagando, lo reconoció el ministro de Economía en estos días, no es de
este gobierno. La deuda la hizo el gobierno militar con los civiles.
Primero fue de 6 mil millones de dólares,
cuando empieza el sistema de represión brutal, cuando se empieza a pedir plata
para armar los campos de concentración, para comprar las armas con los que
mataron y torturaron a nuestros hijos y a nuestras hijas, para pagarle a los
genocidas para que torturen, asesinen y se roben bebes, para hacer esa
parafernalia del horror fueron pidiendo plata. De paso también pedían plata los
gobernantes porque total el FMI no tiene escrúpulos ni moral, tenía mucha plata
y daba, daba y daba, aunque fueran gobiernos asesinos.
Cuando termina la historia del terrorismo de estado,
asume el gobierno de Alfonsín y lo primero que hace es investigar la deuda a través
de un ministro pero recibe órdenes de que tiene que sacar al ministro que
quería averiguar quién hizo esa deuda. Sigue entonces el megacanje, con sus
intereses, con sus pactos y seguimos aumentando la deuda. Y así cada gobierno
va manejando esa deuda a su modo. Este gobierno hace ver que pagamos todo y no
es así. Nunca pagamos esa deuda. Además no es la deuda del pueblo, no se puede
pagar con el hambre del pueblo.
¿Qué está pasando
hoy en Haití con la ocupación militar de Naciones Unidas a través de la
Operación MINUSTA?
Es gravísimo, nosotros estamos muy en
contacto,estamos muy ligados con la gente de Haití. Yo fui tres veces en
comisiones de solidaridad. Esa excusa que se da de que si se retiran las tropas
se matarían entre ellos es una hipótesis nefasta y que menosprecia al pueblo de
Haití. El pueblo no quiere dominación, no quieren que los controlen. Quiere
realmente ser libre como lucharon hace 200 años para ser libres. Ahora esta
invasión de tropas extranjeras le priva de esa libertad que como cualquier
pueblo quiere disfrutar.
Hay
un abuso de autoridad por parte de las tropas que violan los derechos de
hombres, mujeres y niños y además con el gasto que genera su permanencia le
quitan alimentos al pueblo. Desde que tuvieron los desastres de la naturaleza,
a Haití no la ayudaron a reponerse. Hoy todavía viven
miles y miles de familias en las calles. Es decir, los países que la tienen
intervenida no sirvieron para solucionar el problema gravísimo que es el
respeto a los Derechos Humanos de esa población. Ya hay voluntad de algunos
países de retirar las tropas como Uruguay, por ejemplo.
¿De parte de Argentina qué ocurre?
De parte de Argentina no hay ninguna voluntad
diciendo que ellos están sujetos a lo que las Naciones Unidas deciden. A mi
entender, y personalmente lo digo, hay tres países que tienen en el ojo de la
tormenta a Haití: Estados Unidos, Francia e Inglaterra por la situación
geopolítica de este país. Y recalco que es a título personal porque son temas
que no se llegan a discutir en los organismos de derechos humanos en estos
momentos.
¿Por qué considera que sucede esto?
Las decisiones políticas que son de
envergadura todavía están manejadas por el poder del norte y todavía hay una
conveniencia de acatar estas decisiones que vienen de los poderes que hay en el
mundo. Yo creo que de a poco, las tropas tienen que ir retirándose con un
debido respeto por las decisiones del pueblo. Al gobierno de Haití le conviene
esta situación, porque lo manejan desde afuera porque es un gobierno que está
impuesto por Estados Unidos.
¿Cuál cree que es el rol que cumplen los medios
alternativos en este contexto político?
A mí me parece que los medios alternativos son
la salida más democrática. Brindan un poco de aire fresco a toda la parte
comercial de la comunicación que viene siempre distorsionada de acuerdo a los
intereses de los empresarios. Una cosa es la empresa y otra es la prensa.
Siempre las madres la separamos desde que salimos a la calle.
¿Se sintieron acompañadas por estos medios?
Sí, por la prensa alternativa e independiente,
por muchos periodistas que vinieron a acompañarnos en los grandes eventos sin
haber sido designados por la empresa en la que trabajaban sino que estaban allí
por los compañeros desaparecidos.
¿Nota alguna similitud entre la juventud de hoy y la de
los ‘70?
No son las mismas circunstancias, en los ’70
había una situación que se venía como un volcán desde el 1955 con los vaivenes de golpes y gobiernos
civiles, que además no era civiles del todo,
entre medio siempre estuvo Estados Unidos con sus apetitos sobre
Argentina. Ya desde la frase famosa: “América para los americanos”. Ellos
fueron los que programaron los golpes militares de América Latina y
especialmente en el cono sur de América Latina, el bocadito de oro fue cuando
mandaron a Kissinger para organizar el Plan Cóndor.
En este momento veo una parte de la juventud
que milita en partidos políticos de la izquierda que todavía tienen que ponerse
de acuerdo pero son los que siguen con la voluntad de cambio que quedó de la
época de los ’70, cuando nuestros hijos y nuestras hijas luchaban por ese
cambio contra la catarata de neoliberalismo que venía.
Pero no veo en la juventud militante la
entrega total que había en esa generación que fue abatida tan terriblemente. El
sacrificio que hacían, yo lo viví en mi casa, con mi hijo. Tengo confianza en la juventud
no es el futuro del país, es el presente, es ahora y en este momento que tienen
que ser claros y no tienen que venderse jamás, tienen que seguir una ruta de
honestidad, de claridad y de entrega para que la Argentina pueda ser totalmente
independiente. Todavía no lo somos. Pese a todo lo que se dice nos
siguen dando órdenes desde afuera. Pero creo que la juventud tiene que saber
defender su tierra, para que haya educación, salud, vivienda, para que la
persona que viva en la Argentina tenga asegurado su bienestar.
¿Qué representa para usted ser una Madre?
Madre como somos nosotras, Madres con
mayúscula por el hecho de formar un colectivo de lucha, no nos da privilegios
para llevarnos por delante a nadie. Creo que cada día tenemos que ser más
centradas dando el ejemplo que dimos por muchos años saliendo a la calle sin
miramientos por la historia de nuestros hijos e hijas, de una manera
espontánea, de una manera visceral, porque fue y sigue siendo visceral.
Por Trinidad Mele Helguera, Martín Drago, Florencia Abelleira
No hay comentarios:
Publicar un comentario