jueves, 9 de mayo de 2013

Crisis Europea. Los indignados.


En lo que va del 2013, la cara más golpeada por la crisis europea es, sin dudas, Italia. Las últimas elecciones en el país han puesto de manifiesto un panorama de incertidumbre e ingobernabilidad en el cual se ve la figura determinante del partido “anti político” liderado por el  comediante Beppe Grillo. Los resultados que arrojaron la decisión del pueblo italiano conllevan una relación directa con la situación actual del viejo continente. Desde Otro viento  nos parece importante remarcar esta crisis en la que se ve sumergida Europa.



Lejos está de tener una lógica definición electoral  el país de la gran bota. Los partidos que disputan por el mandato no han sabido obtener una diferencia considerable para la resolución de las últimas elecciones. El partido ultraconservador del polémico Silvio Berlusconi tuvo una remontada en el plano electoral  y logró un inesperado 30,57 %. Sus políticas de ajuste(y los escándalos de corrupción que se sucedieron) quedaron relegadosa partir de la promesa decancelación de impuestos y un avance publicitario masivo que reavivaron al partido de centro-derechaque se encontraba derrotado.Por otro lado,en la vereda de enfrente el partido de centroizquierda liderado por Pier Luigi Bersani obtuvo el 31,79% definiéndose como parcial ganador. 

Pero el resultado más sorprendente, sin lugar a dudas, se lo lleva el Movimiento 5 Estrellas conducido por el enigmático actor cómicoBeppe Grillo.Levantando la bandera “anti política” y conquistando un inesperado23,75%, se convirtió en la piedra en el zapato de sus contrincantes, ya que cualquiera  con la mitad de este porcentaje hubiese conseguido la diferencia necesaria para consagrarse como ganador.

 Una parte importante del pueblo italiano trasladó su protesta social al plano electoral, eligiendo esta bandera “anti política” como respuesta a la falta de representación generada por los partidos tradicionales. Los ajustes en la economía  y el aumento en las tasasde desempleo, fueron sin dudas los resortes de esta explosión que derivó en la imposibilidad de que un partido se erigiera como gobernante.Pero estas protestas sociales ya no son nuevas en el viejo continente. Hoy en día, Italia se encuentra atravesada por una crisis mucho mayor, una crisis económica originada en el 2008 liderada por una serie de políticas capitalistas. La crisis que impone el sistema luego de un aparente crecimiento, se hace notar en Europa. La unificación de la moneda, el sistema de créditos hipotecarios y la burbuja inmobiliaria son sólo algunas de las medidas tomadas por la Unión Europea. Pero detrás de esta crisis, las protestas se hacen notar, y los movimientos sociales se unifican en uno mayor, en este caso “Los Indignados”.

El mercado financieroamericano abre sus puertas.

Para hablar de la crisis europea y su causa fundamental, la burbuja inmobiliaria en España, es imprescindible e inevitable referirse en primera instancia a la crisis financiera que estalló en EE.UU a partir del año 2008 tras la caída de LehmanBrothers. La empresa poseía varias inversiones en hipotecas en las cuales los usuarios que las adquirían no eran totalmente solventes, en el marco de un ciclo financiero que Wall Street patentó y no logro sostener. Las hipotecas en forma de créditos que tenía la empresa no garantizabansu cobro, por el riesgo que estas políticas financieras representaban.



Este ciclo financiero que un día explotó llevaba varios años funcionando, respondiendo con gran rentabilidad .Luego que la reserva federal bajara la tasa de interés para fortalecer la economía,  los inversores dieron marcha atrás y abandonaron la compra de letras de inversión (bonos financieros emitidos por la reserva de EE.UU)  ya que no encontraban una verdadera rentabilidad que les diera satisfacción. Por lo tanto el negocio venía por otro lado, así es como surge la idea por parte del inversionistaen entregar hipotecas a diferentes familias .Las hipotecas son compradas  por un banco de inversión que no solo adquiereuna, sino muchas,y las acumula de acuerdo a su grado de solvencia. El conjunto de hipotecas, tanto las de mayor riesgocomo las de menor, son vendidas a diferentes entidades dependiendo del tipo de rentabilidad que posee cada una. El punto esencial por el cual la crisis se globalizasucede cuando no existen más créditos por vender, y se empiezan a entregar hipotecas “subprime”.Los bancos comienzan a otorgar créditos a familias que no pueden garantizar su pago, y es así como las hipotecas “subprime” se mezclan con las hipotecas anteriores y se venden alrededor de todo el globo. En un momento  los propietarios de los créditos “subprime”, ya no son capaces de pagar sus hipotecas y los bancos empiezan a poseer casas en vez de rentas. Los bancos no pueden vender a ninguna entidad los paquetes y el precio de la vivienda baja.

En Europa,  más precisamente en España,  la burbuja inmobiliaria tuvo un comportamiento similar a lo sucedido en EE.UU. En el momento que la Ley de suelono funciona[1], la construcción ya se había disparado demasiado. La vivienda subía de tal manera que era improbable pensar que, con los sueldos estancados, se podía adquirir una casa. Por ende quienes juegan un papel fundamental son los bancos respaldando el crédito barato  a familias que no garantizaban su pago. De esta manera los bancos llegan a prestar en demasía con tasas de intereses bajas que se creían que seguiríanasí por un buen tiempo pero llega un punto donde colapsa el sistema. Las familias no pueden pagar más la renta y abandonan sus hogares quedándose en la calle, dejandocientos de construccionesinmobiliariasvacías. En EE.UU explota el sistema financiero por los créditos “subprime” y el país español no tarda en tener el mismo efecto, dejando un panorama de crisis total que se desata en el resto de Europa, como por ejemplo el caso puntual de Grecia.

Esa difícil tarea de unificar la moneda.

El 15 de diciembre de 1995, la Unión Europea logra un consenso histórico y acuerda la creación de una única moneda para todos los países que formen parte del tratado. En enero de 2002 comienza su circulación, teniendo inicialmente una relación de cambio con el dólar:1 euro = 0,90 dólares. Esta paridad fue superada por el euro en julio de 2002, demostrando un incremento del valor monetario y marcando historia hasta julio de 2008 donde el Euro alcanzó su mayor diferencia con el dólar (1 euro = 1, 59 dólares). La unificación la moneda, es sólo una de las políticas económicas establecidas por la Unión Europea y a juzgar por sus resultados, posee un aparente y engañoso beneficio para todos los países que hagan uso de ella. Claro está que generar un mercado interno entre tantos países de un solo continente sólo puede arrojar resultados positivos, incrementando las tasas de producciones y de exportaciones de las naciones negociantes, permitiendo que los productos manufacturados de un país posean mayor competitividad con otros productos similares pero manufacturados fuera del mercado interno.Pero, ¿se tiene en cuenta el costo social de las decisiones políticas financieras? Este tipo de políticas son sólo discutidas y elaboradas dentro de la Unión, por lo tanto ninguna posee entera comprensión de la situación social que atraviesa un determinado país. Los países que más fuerte se sostengan desde lo económico, son los que tendrán la potestad de entregar préstamos desde el Banco Europeo, y así resolver problemas de índole económico en toda región que forme parte de la Unión Europea. Así es como Francia y Alemania, (sin duda las naciones más fuertes de la Unión) determinan cómo deben ser los ajustes en Grecia y en España, dos países que tienen una incapacidad de elaborar políticas monetarias propias. Pero estos ajustes no son contemplatorios de la sociedad que sufre la crisis, y de la desocupación que crece día a día. Sólo están abocadas a un régimen de autoritarismo económico, en el cual se les entrega dinero a los bancos, pero no se idealiza ninguna política social de inclusión para otorgar ese dinero. El pueblo ya no acepta los créditos basura, de esa manera el dinero no vuelve a girar. Las políticas económicas quedan atadas a las políticas sociales y constitutivas, siendo las primeras debatidas sólo dentro de la Unión Europea.



De esta manera los ajustes económicos hacen eco en todos los países de la Unión que entren en crisis. En esta situación, ciertos países logran una mejor estabilidad que otros, por ejemplo, aunque la crisis no le escape al pueblo italiano, éste (por su infraestructura y su sistema industrial que aún funciona) logra diferenciarse de los casos españoles y griegos. Estos dos casos son, tal vez, los más preocupantes. En España, el índice de desocupación es el más alto registrado en la historia, alcanzando el 26, 6% de la población activa, y le sigue Grecia con el 26%. Dentro de estos índices, el sector juvenil es el que predomina, ya que el trabajo no se regenera, y es así como no hay nuevos puestos para los jóvenes.

    Estos índices se encuentran en estrecha relación con la burbuja inmobiliaria, las políticas de ajuste y, en el caso de Grecia, las políticas de infraestructura abandonadas. En el año 2004, Atenas fue sede de los Juegos Olímpicos, para los cuales el estado griego invirtió una gran cantidad de dinero en las remodelaciones que los exclusivos e históricos juegos demandaban. Acá fue tal vez donde la debacle griega comenzó, ya que esas inversiones no fueron recuperadas por el Estado griego y las infraestructuras fueron abandonadas luego de que los juegos finalizaran.

Una crisis de índole capitalista.

La crisis del sistema tiene una característica peculiar en comparación con los diferentes cimbronazos que ha tenido el mundo a lo largo de su historia .La crisis no ha impactado de manera radical en los países latinoamericanos como Brasil y Argentina, las economías más importantes de la zona .Puede atribuirse a las naciones emergentes como China e India que han sabido tejer relaciones comerciales importantes con aquellos países. La sobreproducción ha causado la crisis, esa cualidad esencial de este capitalismo, su etapa de recesión  (lleva el sexto año) y el problema de puestos de trabajo y manifestaciones de todo el espectro de la sociedades europeas se hacennotar. El rescate de los bancos es hoy la prioridad en Europa. Sobre todo en Alemania, priorizar los intereses del capital y en este caso del sector financiero. De acuerdo a la información que está disponible  y se tiene acceso, el establishment de los medios de comunicación filtra todo tipo de información con su monopolio, reportan de acuerdo a sus intereses y el de las grandes cadenas. De esta forma, no se logra entender cuáles son los efectos de las políticas capitalistas erróneas, solo se le atribuye la culpabilidad de la crisis a los políticas sociales de cada país (Alemania y Francia no concretan su rescate porque consideran que las naciones en déficit no han sabido manejar sus propias economías, así es como toman medidas autoritarias al momento de los ajustes) y se esconden las verdaderas razones de este momento. Las potencias Europeas, como Francia y Alemania, han sabido sostenerse sobre los salarios delas clases trabajadoras, mientras que los países que han caído en crisis, intentan ajustarse a las medidas que se imponen desde un sistema austero, que cada día les exige la aplicación de nuevas políticas que no tienen en cuenta lo social, sino que intentan rescatar el dinero perdido de los bancos. Se debe entender que las herramientas se tienen y la creación de empleo se puede lograr, pero lejos está en los planes de quienes levantan las banderas en pos de este sistema global, revertir esta situación. Del otro lado se escuchan las voces del reclamo y de repudio, observando como la crisis crece y solo el pueblo parece ser el afectado. Del otro lado comienza la organización, la unión y los movimientos sociales. Del otro lado hay respuesta, los movimientos y “Los indignados” las otorgan, no serán escuchadas en vano.

* Muchas gracias a Enrique y a Héctor. Nos dieron la orientación que necesitábamos.

Por Augusto Andrés y Augusto Soberón






· [1]*La ley de suelo buscaba aumentar la oferta en el terreno inmobiliario y paliar un déficit en la infraestructura que tenía en ese entonces el país presidido por Aznar, además el otro objetivo era el de  administrar de una mejor manera el terreno urbanizable. Pero esto no terminó siendo así, cada administración no cumplió con lo que estipulaba la Ley y la uso para aumentar el presupuesto municipal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario