lunes, 26 de noviembre de 2012

Entrevista con Atilio Borón

otro viento

¿Cómo entender el fenómeno de Chávez en Venezuela?

- Chávez  ha llevado adelante una revolución social en Venezuela. Una revolución social que todavía no es económica, pero igualmente es importante. Ha logrado la ciudadanización plena de los habitantes de Venezuela. Ha producido con sus políticas una mejoría muy significativa en lo que es redistribución del ingreso.
En Venezuela se ha acabado con el analfabetismo y le ha dado acceso médico a millones de personas que antes no lo tenían. Y ha recuperado para el país recursos naturales muy importantes como el petróleo, porque Venezuela es el país que tiene certificadas las primeras y más importantes reservas de petróleo del mundo, ya habiendo desplazando de esa posición a Arabia Saudita. Por lo tanto estamos hablando de un país que tiene un enorme potencial, con un liderazgo muy esclarecido, con una capacidad de incidencia muy importante-.


¿Venezuela se entiende como una resistencia?
- Venezuela es el primer gran obstáculo que tiene la política de penetración militar de EE.UU. Sin ella habría más bases militares norteamericanas completando el círculo de hierro con la cuenca amazónica, la fuente más importante de recursos naturales del Planeta y una zona que está bajo un gran número de asentamientos militares yanquis: Actualmente hay un total de 75, ubicadas entre América Latina y el Caribe-.

¿Qué políticas tendría que efectuar Chávez para profundizar el modelo?
- Debería resolver algunos problemas de muy corto plazo de la economía, con una inflación muy alta y persistente. En segundo lugar, creo que debe avanzar en un área de propiedad social, que de hecho existe, pero sometido a 5 o 6 tipos de regímenes legales distintos, que van desde empresas recuperadas a empresas mixtas, empresas de consejos comunales, y eso ha generado un nivel de desorganización muy grande.
En tercer lugar, tendría que ser muy cuidadoso al usar la renta petrolera, a los efectos de poder fomentar los procesos de industrialización interior, y de fomentar crédito para el desarrollo de la agricultura. Chávez ha hecho algo muy importante hace unos años, que fue devolver 4.200.000 de hectáreas a los campesinos, se les ha dado tierras y prestamos, pero no se ha podido avanzar mucho más, porque además necesitaban instrucción y preparación, proceso de asesoramiento que hasta ahora no se dio.
Por último, debe consolidar su poderío militar. Si a Venezuela no la atacan, no es porque no quieren, sino porque es un país muy bien armado y lamentablemente todos estos procesos de transición en América Latina tienen como condición de supervivencia que haya una adecuada formación militar y adecuado entrenamiento, que es lo que tuvo que hacer Cuba, para convencer a los EE.UU que si deciden invadir van a pagar un precio muy grande-.

¿Qué importancia tiene Venezuela en el proceso de integración Latinoamericana?
- El papel de Chávez es protagónico. Yo siempre uso la figura de que Fidel es el gran estratega por la segunda independencia de América latina y Chavez ha sido el gran mariscal de campo. Orquestó lo que fue la operación que termino en la derrota del ALCA en 2005. Fue decisivo en alinear en este proyecto a Lula y Néstor Kirchner que al principio, no estaban muy decididos porque evidentemente era una maniobra muy difícil, pero él tuvo la capacidad de convencerlos, y a partir de allí se llevó adelante esa gran operación.
En el caso hipotético de la desaparición de Chávez, los movimientos emancipatorios en América Latina sufriríamos muchísimo. Los países del ALBA se verían con enorme dificultades, por ejemplo: Cuba tendría un gravísimo problema de aprovisionamiento energético. Argentina, que en este momento está paliando su crisis energética gracias a la colaboración de Venezuela, también debería enfrentarse a una situación complicada-.

¿Cómo ves la integración de Latinoamericana?
- Es un proceso que se está dando con grandes dificultades porque Estados Unidos es muy hábil en fomentar la división dentro de América latina, chantajeando a los países, diciéndole a sus gobiernos que si avanzan por la vía de la UNASUR o MERCOSUR no van a tener las ventajas que ellos pueden proporcionarle en términos de acceso a mercados y aceptación de inmigrantes. Y en este sentido creo que en EEUU hay una conciencia muy clara que una Latinoamérica unificada resultaría un obstáculo muy serio a los planes. Necesitan tener una región dividida y de hecho la tienen, esta la UNASUR pero todavía no logra consolidarse como una organización, es un proyecto.
Si hay hoy un conflicto real que tienen los países de la región, es con EEUU. Conflicto que va a agravarse cuando vengan por todos los recursos que tenemos nosotros: Agua, petróleo, gas, litio, minerales estratégicos, alimentos. Acá no hay bases chinas, no hay bases rusas, indias, ni turcas. Las únicas bases de la región son de EEUU o de la OTAN administradas por EEUU. Entonces la hipótesis de conflicto es, cómo se puede dar el enfrentamiento con el país del norte y de qué manera podemos tratar de reducir los costos que podría tener ese enfrentamiento, preservando nuestros intereses. Para eso necesitas una institución, una organización y eso hasta ahora no lo tenemos-.
otro viento

¿Qué rol juega la política internacional del kirchnnerismo?
- En términos internacionales el kirchnerismo ha jugado un papel razonablemente bueno. En el marco latinoamericano en la defensa de los procesos democráticos, Cristina actuó con mucha celeridad en la crisis de Bolivia y Ecuador en las tentativas de golpe de Estado. El kirchnerismo en la economía domestica, es un fenómeno sumamente ambiguo. Argentina hace una profesión de fe en la lucha contra el colonialismo británico pero al mismo tiempo no ingresan a los No Alineados, lo cual es una contradicción. Se amenazan a las firmas inglesas que actúan en el mar en la zona de Malvinas pero al mismo tiempo esas mismas empresas están actuando en tierra firme en explotaciones petroleras. Son políticas muy erráticas-.

¿Como definiría al kirchnerismo?
- Esta es la economía mas extranjerizada de Latinoamérica y no se ha hecho nada para poner fin a eso.  Es una economía donde tenes un peso de los oligopolios muy fuerte y no ha habido, salvo en la ley de medios, una legislación que procure desmonopolizar la economía Argentina. Es un modelo que funciona sobre la base de un 40% de trabajadores en negro, dentro mismo de los organismos del Estado. El problema con prefectos y gendarmería tiene que ver con que estaban recibiendo una paga en negro, un sueldo no remunerativo al margen de las cargas sociales.
Además existe un problema grave de acceso al dólar, porque no hubo ninguna política para frenar la fenomenal fuga de divisas. No es que el argentino sea un ser perverso que quiere ahorrar en dólar por ser un colonizado, es porque no te queda otra alternativa. ¿Qué vas hacer? Con una inflación así no hay manera de tener créditos hipotecarios a largo plazo, como es en el caso de Brasil, México, Chile. Entonces, cuando te dicen dejen de pensar en dólar, nadie piensa en dólar, yo no pienso en dólar. Pero supongamos que tengo un excedente y quiero conservarlo, lo único que sé es que no lo puedo conservar en moneda argentina porque en 2 o 3 años me quedo sin nada, entonces tenes que salir y comprar algo aunque no lo necesites-.

Entonces ¿como caracterizas a un gobierno así?
-Para mí es un gobierno de centro, en donde en algunas áreas tiene políticas mas de izquierda, por ejemplo en materia de DDHH, en materia internacional y en otros una política muy de derecha, como por ejemplo los principales lineamientos de la política económica del país. Por supuesto me dirán “el país se desendeudo”. Es cierto sí, pero se volvió a endeudar. Yo quiero ver cuáles son las cifras de hoy de la deuda externa.
Un país que tiene el escándalo como el del INDEC, que es una burla sangrienta a toda la población, cuando te dicen que esta el kilo de carne 11.80 pesos y vos lo pagas 40, lo primero que pensas que es un gobierno mentiroso y a mí no me gusta pensar eso, y al gobierno no le hace bien. Cuando vos tenes un caso como el de Ciccone, donde estatizas una empresa y no sabes quién es el dueño, eso tiene un olor a podrido terrible. Son cuestiones que hablan de por lo menos un gobierno muy desprolijo, con mucho nivel de improvisación.
Con relación a la inflación me preocupa la pasividad frente a un problema que puede acabar con el gobierno, yo no lo deseo porque entre otras cosas cualquier elenco gubernativo alternativo que aparezca en el horizonte hoy es peor que el actual. No es tanto porque sean buenos, sino como decía Perón, es porque los otros son peores. Lo mejor que tiene este gobierno es la oposición, absolutamente impresentable, inútil, incapaz de hacer nada bueno-.

¿Cuál sería el rol de la izquierda independiente?
- Yo creo que una izquierda más seria, más rigurosa lo que tiene que hacer es criticar muy seriamente lo que hace la política, la economía, lo que hace el gobierno, lo que hace la oposición. Tratar de hacer conciencia en sectores cada vez más bastos de la población. Utilizar todos los medios de comunicación que están a nuestro alcance, sobre todo los que dan las nuevas tecnologías, que evitan que tengamos que pasar por diarios, revistas o programas de televisión controlados por grupos mediáticos y hacer una tarea incansable de tratar de organizar y discutir, pero sin caer en las simplificaciones en las que incurre una izquierda dogmática que no tuvo, no tiene y no tendrá jamás ningún protagonismo-.



¿Por qué pensas que la izquierda no emite opiniones acera de las banderas que levanta la derecha, como la educación y  la inseguridad?
- Porque veo que no tiene política. El tema de la inseguridad tiene que ver con la educación y el acceso a los servicios sociales de los sectores mas postergados. Esto es en parte verdad, porque resulta que el fenómeno de la delincuencia tiene una dinámica que es propia, y que una vez que se genero, luego se independiza de las condiciones sociales. Si hoy analizas la delincuencia en un país como Argentina te vas a encontrar que lo tipos que delinquen ya no son los que proceden de hogares en condiciones de extrema vulnerabilidad y pobreza. Por el ejemplo los narcos, que son tipos que tienen muchísimo dinero y siguen delinquiendo.
Entonces hay una imagen en la izquierda de que con una buena política social se acaba la delincuencia. Eso es un error. Por supuesto una buena política social es necesaria para combatir la delincuencia, pero también hay que tener otro arsenal de medidas concretas. Por ejemplo: ¿Cómo reubicas a la gente? ¿Cómo la re insertas en la sociedad? Por eso tenes que hacer políticas que vayan mas allá de la cárcel, que tienen que ver con la sociedad en su conjunto-.

¿Cuál es el rol de la juventud?
- Los caminos son organizarse, concientizarse, estudiar seriamente los temas,  ser lo más riguroso en los análisis que se hagan de las coyunturas.


El otro día me hablaban de una reunión que fue convocada en el marco de Unidos y Organizados donde había militantes de varios partidos, pero había una veintena de grupos del kirchnerismo, lo cual habla de la locura que es todo esto, porque si son todos kirchneristas ¿Cómo es que no están todos en una organización o dos a lo máximo?  Eso es dogmatismo, eso te impide trabajar seriamente, te obliga a hacer toda clase de maniobras para poder sobrevivir y por ese lado no vas a ningún lado.
Entonces hay que superar ese fraccionalismo. Hay que empezar con proyecto muy concreto, un proyecto local-.

1 comentario:

  1. Muy interesante el proyecto chicos, felicitaciones, no es fácil sacar una publicación en este mundo que restringe mucho los medios de comunicación. Exitos.
    Con respecto a la nota tengo unas cuantas discrepancias con Boron, y me gustaría hacerle unas cuantas preguntas:¿a que se refiere con revolución social? ¿y que entiende por ciudadanización de la sociedad? Me parece raro que un Sociólogo quien tendría que tener más atención en las categorías a usar hable o utilice el termino de "revolucion", cuando claramente el proceso Venezolano aporto medidas que apuntaron a reformar la economía y la politica, pero no a transformarlas desde la base. El Estado sigue representando los intereses de la Burguesía Bolivariana, la economía no esta planificada por el Estado,por eso tiene la inflación que tiene, o por eso entrego a la Mithsubishi reservas de petroleo. Para mi se parece mucho más a un proceso reformista más parecido a los procesos de entreguerras o post guerra con muchas mas limitaciones y menos independencia, que a un proceso revolucionario. Esta muy lejos de ser tal cosa.
    Con respecto al Kirchnerismo es discutible el tema de su politica internacional,con varios casos, desde Malvinas hasta el genocidio sionista: al cual ni el gobierno ni los gobiernos de la Unasur resolvieron, como mínimo sancionar (de alguna forma) a estos neo-nazis que asesinan todos los día al pueblo palestino. Yo me pregunto que han hecho estos gobierno para impedir la más cruel matanza del siglo XXI.
    Por último, les pregunto a los editores ¿que entienden por el concepto de "Izquierda Independiente"? me parece bastante confuso. Yo soy militante del PSTU un partido de Izquierda, y no termino de entender si lo utilizan solo para diferenciarse de la Izquierda partidaria o tiene algun otro significado.
    Saludos!!!
    Rodrigo

    ResponderEliminar