martes, 5 de noviembre de 2013

Dime qué consumes y te diré quién eres

    

Muchas veces, en la vida cotidiana, nuestro ideal y nuestra acción encuentran contradicciones. Es en los actos diarios donde, sin darnos cuenta, seguimos alimentando una lógica que repudiamos, uno de dichos actos son las compras que realizamos para alimentarnos día a día. Es por eso que desde Otro Viento decidimos dialogar con la Cooperativa Puente del Sur, una de las tantas organizaciones que buscan un cambio a través de la lucha y organización, con la particularidad de aportar alternativas a la sociedad con el acto del consumo.

¿Qué es y cuándo surge la Cooperativa Puentes del Sur?

Puente del Sur (PDS): Es una distribuidora de productos de la Economía Popular Solidaria. Los que la integramos hacemos un puente, e invitamos a que transiten por él los productores organizados que gestionan su trabajo y los consumidores solidarios, a quienes les importa que las condiciones de producción sean dignas.

Esta propuesta surge en el año 2003. Los que la iniciamos veníamos de participar en organizaciones dónde el tema de la producción y la autogestión del trabajo se venía soñando, pensando y realizando. Veíamos que unas de las trabas que surgían, una vez superados muchos obstáculos, era cómo se vendía lo que producían los compañeros/as. Pasaba que a falta de espacios o canales de venta, se terminaba mal vendiendo las producciones. Es así que empezamos a plantearnos: ¿y por qué no armar una organización que se dedique a esta tarea?

En eso andamos. Por un lado, tratando de que nuestro trabajo sea autosustentable, que sea un espacio donde los cumpas que producen puedan sostener sus producciones con las ventas que hacemos, y a su vez, ofrecer a gente que les interese el consumo solidario una forma de acceder a esos productos. Armamos un sistema de entrega a domicilio por distintos lugares de Capital y Gran Buenos Aires. Luego fueron creciendo otras zonas como La Plata, a la cual vamos dos veces al mes y también a Luján.

¿Cómo se organizan?

PDS: nos organizamos mediante asambleas. Todos/as participamos de manera igualitaria, horizontal. Todos/as sabemos cómo funciona la organización de la distribución y todo el proceso de trabajo.

Hay compañeros/as que se dedican un poco más a una tarea que a otras. Por ejemplo, un área definida es la de compras. Hay dos compañeros/as que durante el mes dedican más tiempo de trabajo a desarrollar ésta tarea. O los compañeros/as que entregan, siempre tratan de hacer los mismos recorridos y de alguna manera, van siendo los referentes de esas zonas. Esto ayuda mucho a lo que sería la logística de la distribución, de los repartos.

¿Por qué ven la necesidad de hacerlo? ¿Cuál es el objetivo?

PDS: Porque pensamos que hay una realidad injusta que debemos cambiar. Porque tenemos que luchar por un país, por un mundo democrático, igualitario, libre, justo para todos/as. Pensamos que esta es una manera de participar en esa lucha.

El tema del trabajo nos parece central para lograr estos cambios. Necesitamos del trabajo para poder sobrevivir en este mundo. El trabajo autogestivo nos permite plantearnos un montón de desafíos en relación a esta lucha que decía en un principio.

Debemos aprender a organizarnos: primero entre los que realizamos esta tarea, luego con otras organizaciones con las que articulamos, después con personas que, tal vez, no participan en ninguna organización pero que tienen inquietud por conocer. Creemos que esta manera de pensar este pequeño espacio que es Puente del Sur, podría ser una forma de generar cambios que nos permitan vivir mejor.

A su vez, estamos convencidos que no podemos solos, que es necesario juntarnos con otros/as, desde las organizaciones que producen hasta las personas que consumimos. A esta trasformación la debemos construir colectivamente.

¿Qué productos utilizan? ¿Hay criterios en cuanto a cuales productores trabajar?

PDS: Los productos que ofrecemos son, en su mayoría, alimentos, productos no perecederos y de limpieza. También productos relacionados a la cultura: libros, películas, revistas, música.

Son productos elaborados por distintas organizaciones sociales. Gente que participa en un espacio que tiene en común el trabajo no esclavo, el respeto por las personas, tanto por el que trabajan en la producción, como por los que la consumimos luego, el respeto por la tierra, el medio ambiente. Que también sueñan con que hay una realidad injusta que debemos transformar.

También tenemos productos que pertenecen a pequeños productores. Estos producen respetando esto que te contaba más arriba, el trabajo humanizado y respetando la tierra, pero no son parte de una organización. Vimos necesario incorporar estas producciones porque pensamos que es importante tener variedad en lo que ofrecemos. Esto nos ayuda acercaros a completar productos de la canasta básica. Y también sabemos que esos productores pueden ir confluyendo en experiencias más compartidas; muchos de ellos incluso participan de espacios más amplios aunque producen solos.

En la página web hacen referencia al consumo, mencionando que debe ser "responsable y solidario" ¿A qué se refieren con esto?

PDS: Pensamos que el consumo, planteado desde el capitalismo, es un consumo alienado. La mayoría de las veces compramos cosas porque nos las impone el sistema, porque la vimos en una propaganda, por el color de los envases, porque el conductor del momento nos dice que debemos comprar tal o cuál producto, porque nos generan la sensación de que elegimos, pero en realidad la mayoría de las cosas pertenecen a una misma empresa y tantas cosas más.

Nosotros proponemos hacernos preguntas en torno a esto: ¿Qué es los que estamos consumiendo?; ¿Son productos sanos?; ¿Cómo se construye el precio de cada producto?; ¿Quiénes son las personas/empresas que producen?; ¿En qué condiciones trabajan las personas que los elaboran o los producen?; ¿Cuánto hay de cierto en todo lo que nos dicen?
Pensamos que al cuestionar nuestro consumo, empezamos a hacer un camino hacia la libertad de elegir lo que realmente queremos consumir y que nuestras familias consuman. Cuando empezamos a pensar en que hay un montón de relaciones sociales detrás de cada producto y cuando en esa elección pensamos que queremos generar otras realidades, comenzamos a construir un consumo solidario, responsable con nosotros mismos, con el resto de las personas y con el medio en donde vivimos.

¿Cómo ven el rol del Estado de cara a las cooperativas?

PDS: Pensamos que el Estado no genera ni estimula la organización autónoma de las personas. Tiene muchas limitaciones relacionarse con el Estado. No es algo que éste dentro de nuestra propuesta. Somos una organización popular y queremos relacionarnos con otras organizaciones. Podemos tener diferencias pero siempre respetando nuestra autonomía como organización y respetando las otras. Las pocas veces que nos relacionamos con espacios que pertenecían al Estado no sucedía esto. Nos parece que si hay recursos para repartir en espacios como los nuestros hay que aprovecharlos, pero como un recurso, no como un fin en sí mismo ni como condición de pertenecer “a cambio de”.

¿Tienen algún sustento teórico? ¿Tienen instancias de formación?

PDS: Nosotros hacemos un plenario al año que dura varios días (por ejemplo, varios sábados de marzo), que es un espacio donde profundizamos ciertos temas que tienen que ver con evaluar nuestra experiencia, ver en qué situación nos encontramos, desde lo organizativo, desde lo económico, si vamos en camino a los desafíos planteados, o si debemos plantearnos nuevos desafíos. Esto junto a las reuniones mensuales lo consideramos espacios formativos.

También cuando conocemos otras experiencias, la de conocer con más profundidad una fábrica recuperada o una organización campesina, lo vemos como formativo. Hemos hecho talleres internos para profundizar alguna temática. Hay necesidad de dar más importancia a  mantener espacios de formación, que muchas veces por falta de tiempo queda relegado.


Teoría, teoría… no tenemos. Bueno, como dicen los zapatistas, nuestra teoría se puede buscar en la práctica. Nosotros tenemos valores y fuimos aprendiendo colectivamente muchas cosas, escuchando y dialogando, las sabemos, las compartimos, pero en general no son valoradas como “teorías”, no están en los libros, pero van haciendo realidades.

Textos: Inés Sierra y Juan Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario